Fuga de Cerebros, el caso uruguayo


La fuga de cerebros en Uruguay  y sus causas

Los países subdesarrollados sufren una pérdida de recursos altamente calificados que se sitúan entre un 10% y un 30%. Esta pérdida admite una doble lectura, una positiva desde la inmigración y otra negativa desde la emigración.
Definición: “el desplazamiento hacia el exterior de un país, de fuerza de trabajo con habilidades y talento claves para la investigación científica y la innovación tecnológica”.

                                                                Martuscelli y Martínez
Generalmente las empresas a las que lo uruguayos migran, buscan fidelidad de los mismos, por lo que no se comparten las ideas con su país de origen.
Un porcentaje importa de los emigrantes con alta calificación que ingresa a los países más desarrollados no logra insertarse en trabajos acordes con su nivel de preparación. La inserción completa debe trascender lo económico y alcanzar también la esfera social y política. Cuando ello no ocurre, se afectan los derechos humanos de los inmigrantes.



¿Cuáles son los motivos por los que los uruguayos se van de su país?

lunes, 8 de octubre de 2012 en 22:48

Informe de economía


El informe puede seguir la siguiente línea de trabajo:
Grecia y Roma, Edad Media, Mercantilismo, Siglo XVIII (fisiocracia y los clásicos), siglo XIX (Marx y Engels), crisis de 1929 y Keynes, liberales, etc.
Importa destacar los principales aportes de las distintas corrientes, y en especial de algunos pensadores, como por ejemplo: dentro de los clásicos a Smith y Ricardo, Marx, los neoclásicos, Keynes, el neoliberalismo y las corrientes contemporáneas.

miércoles, 4 de julio de 2012 en 14:01

Escala (Cartografía)
Es la relación que existe entre una distancia medida en el mapa y su correspondiente sobre el terreno. Esto significa por ejemplo que si la escala de un mapa es de 1:1.000.000, un centímetro en el mapa representa un millón de centímetros sobre la superficie (10 km).

La escala se puede representar en un mapa de dos maneras diferentes:

-Escala numérica: Es aquella que expresa la escala por medio de una relación o proporción matemática.
Por ejemplo: 1:1.000.000

-Escala gráfica: Se expresa por medio de una regla o barra graduada.
Por ejemplo:










El uso de la escala es fundamental para poder interpretar correctamente un mapa. Su mayor utilidad está dada para el cálculo de distancias entre diferentes puntos del mapa.

martes, 19 de junio de 2012 en 20:14

Crisis del agua

En esta presentación podemos ver una carta escrita en el 2070, donde vemos las consecuencias por el abuso en el uso del agua.

lunes, 24 de octubre de 2011 en 15:48

U.P.M, ex BOTNIA

"Como empresa líder de la nueva industria forestal, UPM dirige la integración de las industrias biológica y forestal hacia un nuevo futuro sostenible y orientado a la innovación. Nuestros productos son hechos a partir de materia prima renovable y son reciclables. UPM tiene tres grupos de negocio: Energía y celulosa, Papel y Materiales transformados. En el año 2010, las ventas de UPM alcanzaron los 8,9 billones de Euros. La empresa cuenta con plantas de producción en 16 países, y emplea aproximadamente 22.000 personas en todo el mundo. Las acciones de UPM se cotizan en la Bolsa de Valores de Helsinki (NASDAQ OMX)." Planta La fábrica de UPM inició sus operaciones en Fray Bentos, Uruguay, en noviembre de 2007 y se encuentra en la ribera del Río Uruguay, a 4 kilómetros al este de la ciudad de Fray Bentos. Su capacidad de producción es de 1,1 millón de toneladas de celulosa blanqueada de fibra corta de eucalipto. La celulosa se envía en barcaza desde la fábrica hasta el puerto de aguas profundas de Nueva Palmira para su carga en buques trasatlánticos con rumbo a Europa y Asia. Forestal Oriental, una subsidiaria de UPM, proporciona la madera y cerca del 70% de la materia prima proviene de sus propios bosques. La fábrica utiliza la mejor tecnología disponible y la misma no genera impacto negativo sobre el medio ambiente. Ya sea de forma directa o indirecta, las operaciones de la fábrica dan empleo a varios miles de personas.  


 Algunos datos: Capacidad de producción: 1.100.000 toneladas al año Especialización de calidad: Producción de celulosa apta para la fabricación de papel satinado y de seda. Consumo de madera: 3,6 millones de m³/año Personal: 200 Certificados: Cadena de custodia FSC Problemas que trae la planta, la otra cara de la moneda

en 14:30

El Silicon Valley

Ubicación: San Francisco (California, EEUU).
Tiene 2.500.000 habitantes, dentro de los que se encuentran los cien empresarios más ricos. En el se encuentran el 20% de las más grandes empresas tecnológicas del mundo.
La mayoría de sus trabajadores son de alta calificación.
El Silicon Valley representa el 50% del crecimiento industrial de los EEUU.

Evolución de las diferentes olas que han tenido lugar en el valle:
En los 50: comienza con la industria militar y aeroespacial.
60 y 70: Circuito integrado
70 y 80: Ordenador personal
90: Internet

Empresas en el Silicon Valley





Algunas de las empresas más conocidas son: Adobe Systems, Advanced Micro Devices, Agilent, Altera, Apple Inc, Applied Materials, BEA Systems, Cadence Design Systems, Cisco Systems, Ebay, Electronic Arts, Google, Hewlett-Packard, Intel, Intuit, Juniper Networks, Knight-Ridder, Maxtor, Microchip Technology Inc, National Semiconductor, Network Appliance, Oracle Corporation, Siebel, Sun Microsystems, Symantec, Synopsys, Veritas Software, Yahoo!

Fuente: Territorios en construcción 2. Editorial Contexto.

en 13:54

Temas para el parcial de Geografía de tercer año

 Mapa político de Uruguay.
 Perfil de suelo de pradera.
 Cuenca del Plata: ríos y paisajes integrantes. Proyecto de Hidrovía.
 Concepto de cuenca
 Uso del agua en Uruguay
 Situación geográfica estratégica de Uruguay en América. Desde lo histórico, geográfico, y comercial. (Todo lo trabajado de la llegada de los colonizadores a Uruguay, características físicas y climáticas, y principales productos de comercio)
 Fronteras y límites uruguayos. Definición. Indicadores Socio económicos.
 Recursos naturales de Uruguay: características, usos y manejo, riesgo ambiental.
 Impactos antrópicos y naturales sobre recursos naturales. Ej: Acuífero Guaraní.
 Dinámica demográfica uruguaya: Migraciones internas y externas, éxodo rural, macrocefalismo.
 Sectores de ocupación: Empleo y desempleo. Inversión, consumo, capitales, zonas francas. Sector primario, secundario y terciario.
 Espacios urbanos y rurales, problemas, segregación espacial. Definición de paisaje. Redes de transporte y comunicación.

martes, 12 de julio de 2011 en 6:58

Acuífero Guaraní



Ejercicio:
¿Qué país se ve más favorecido por el acuífero?
¿Cuál es el motivo del nombre del mismo?
¿Cómo se ve afectado el mismo?
Realiza una gráfica en Microsoft Excel de los porcentajes que tiene cada país dentro del acuífero
¿Qué beneficios tiene Uruguay como parte del acuífero?
Busca la cantidad de habitantes que hay sobre el acuífero.
Realiza el esquema de funcionamiento del acuífero en tu cuaderno.
¿Por qué se le llama también Acuífero Gigante del Mercosur?
Deja un comentario en actualizaciones de CREA sobre que importancia te parece que tiene el acuífero en la vida de los Uruguayos.

jueves, 2 de junio de 2011 en 23:07

¿Dónde estas? ( toca arriba del planeta)