Antecedentes
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes, además rechazando rotundamente el trabajo infantil.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
- Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios accesibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya debería estar cumpliéndose.
Fuentes: Declaración del Milenio, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Asamblea del Milenio.
Etiquetas: Objetivos de Desarrollo del Milenio Publicado por David Molina
PAÍS CASCARA: “Una distribución irregular en el territorio”.
Fuente: sociologiaterceroemt.blogspot.com.uy/
Según el censo de población y vivienda del año 2011, encontramos una distribución irregular de la población dentro del territorio del Uruguay.
En la actualidad se puede hablar de una “periferia urbanizada”, se denomina así al agrupamiento de la población en las márgenes territoriales del país. Esta distribución acentúa la concentración en el medio urbano y contribuye a la disminución de la población en el área rural, la cual brinda escasas oportunidades laborales.
Geográficamente, la periferia urbanizada comprende una zona de unos 20 kilómetros de ancho hacia el interior que bordea casi todo el territorio uruguayo. La periferia urbanizada se extiende por el litoral del río Uruguay, el platense y el atlántico, la margen occidental de la Laguna Merin y el resto de la frontera terrestre y fluvial con brasil, en más del 80% del limite con el país norteño.
En esta franja de 20km. viven 8 de cada 10 uruguayos. Si se tiene en cuenta los núcleos urbanos 1 de cada 3 habitantes está radicado en la periferia urbanizada.
“Debido a estas características antes nombradas es que nos encontramos con un Uruguay cuyo territorio interior esta literalmente vacío, el cual llamamos “PAÍS CASCARA”.
MACROCEFALISMO: Nuestro país se caracteriza por una dependencia del interior del país respecto a la metrópoli montevideana macrocefálica. En los últimos años ha habido una mayor preocupación por la necesaria descentralización de Montevideo. Algunos ejemplos de ellos son “el Hospital Regional de Tacuarembó”, “El Mercado Agrícola de Salto”, “Las carreras universitarias que se han abierto en el interior del país” y las que vienen desde un tiempo más lejano: Educación Física, Agronomía, Economía, Turismo, y los Centros Regionales de Profesores.
Uruguay fue unos de los primeros países latinoamericanos cuya población se hizo mayoritariamente urbana. El éxodo rural tuvo su auge a lo largo del siglo XX, y se mantiene como una tendencia estable.
PROCESOS DE URBANIZACIÓN: Los procesos de urbanización ocurren cuando un gran número de personas deja las regiones agrícolas del país y se establecen en zonas urbanas.
La moderna vida urbana ha sido posible por el gran número de innovaciones tecnológicas del siglo pasado. Para que la gente pudiera vivir en las ciudades y dedicarse a actividades no relacionadas con la agricultura, tenía que existir un superávit de alimentos y otros recursos vitales.
Estas condiciones, necesarias para la urbanización, fueron creadas por los avances tecnológicos aplicados a la agricultura, el transporte y las comunicaciones.
Para los sociólogos P. Horton y Ch. Hunt destacan, entre las condiciones necesarias para que se produzca la urbanización, las siguientes:
Ø La división del trabajo en muchas ocupaciones especializadas.
Ø Una organización social basada en las clases sociales.
Ø Instituciones gubernamentales formales.
Ø Sistema de intercambio y de comercio.
Ø Medios de comunicación y de registro de información.
Ø Tecnología regional.
CARACTERISTICAS DEL MEDIO URBANO:
1- Heterogeneidad social: diversidad de pueblos, etnias y culturas y gran variedad de actividades.
2- Gran diversidad poblacional, caracterizada por relaciones secundarias entre sus miembros.
3- Amplia división del trabajo.
4- Multiplicidad de grupos: religiosos, de trabajo, deportivo, etc.
5- Gran movilidad social.
VENTAJAS DE LA VIDA URBANA: al habitante de una comunidad urbana se le ofrece:
1- Privacidad.
2- Movilidad.
3- Amplia gama de estilos de vida y carreras o profesiones.
4- Oportunidades de creatividad.
5- Servicios médicos.
6- Actividades recreativas.
EL IMPACTO SOCIAL DE LA URBANIZACIÓN:
En el siglo XXI podemos decir que aproximadamente el 92 % de los habitantes del Uruguay vive en ciudades, y a pesar que no hubo cambios demográficos importantes, el área urbana de Montevideo se expandió y se fragmentó. Esta fragmentación llevó a una dispersión territorial de los complejos habitacionales.
El área central de la ciudad fue disminuyendo en densidad de población, a favor de la periferia suburbana e incluso más allá de los límites departamentales (Canelones-San José), aunque dentro del área metropolitana. Un ejemplo significativo es la Ciudad de la Costa con un explosivo crecimiento el cual comenzó entre los años 1985-1996, el cual se extiende hasta el último censo del año 2011.
La explosión fue selectiva en la sociedad, con lugares exclusivos para los ricos, áreas excluyentes para los pobres (los asentamientos irregulares), y zonas para la clase media empobrecida (los nuevos pobres).
Durante el período ínter censal 1985-1996, se produjo un gran despoblamiento de los barrios centrales, 35 barrios centrales y peris centrales perdieron casi 50000 habitantes (10 % de su población).
Los barrios históricos que bordean la bahía de Montevideo tuvieron la mayor disminución. Se destacó la Ciudad Vieja con una pérdida del 20 % de su población
Etiquetas: Demografía , Población en Uruguay Publicado por David Molina
En el siguiente link encontraran las características del Área Metropolitana de Montevideo, en el paper del Lic. Gustavo Cánepa; Unidad de Apoyo Académico, CCI, UdelaR, Noviembre de 2011.
Link de acceso (clickear sobre texto destacado): ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO
En el glosario aparecen los conceptos de:
Link de acceso (clickear sobre texto destacado): ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO
En el glosario aparecen los conceptos de:
Etiquetas: Área metropolitana de Montevideo y conceptos de urbanización , Población en Uruguay Publicado por David Molina
en 14:35
Luego de ver el vídeo, explique los siguientes conceptos:
-Regla del 80:20
-Acuerdos de Bretton Woods
-Banco Central
-Dinero Signo
-Inflación
-Goldsmith (relacionados al tema)
-Regla del 80:20
-Acuerdos de Bretton Woods
-Banco Central
-Dinero Signo
-Inflación
-Goldsmith (relacionados al tema)
Etiquetas: Evolución del dinero Publicado por David Molina
Etiquetas: Turismo Publicado por David Molina
Etiquetas: Ejercicios Publicado por David Molina
en 5:01
El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de múltiples países hecho cociendo lentamente el arroz en leche con azúcar. Se sirve frío o caliente. Se le suele espolvorear canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo.
A veces se sirve espolvoreado con canela o leche condensada, aunque en Asturias y Portugal es habitual servirlo con azúcar quemada con un hierro candente, de modo que la superficie queda caramelizada y crujiente. En países como Argentina o Uruguay se acompaña también con dulce de leche (o arequipe).
Variedades
Pulut Hitam, variedad malaya de arroz con leche, en un restaurante de Malasia.
En Argentina, Bolivia, Uruguay, Honduras, Guatemala, Costa Rica, España, Portugal, Venezuela, Panamá, Perú, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Chile, República Dominicana, Paraguay, Puerto Rico, Ecuador y México es muy tradicional, generalmente se le agregan pasas y canela. También es común incorporarle yemas de huevo y vino Oporto. El arroz con leche tiene orígenes muy antiguos en Asia y se ve de alguna forma u otra a través de Asia, Europa y África. Después, se exportó a América debido al comercio y población que emigraba al territorio americano.
Hay una variedad de arroz con leche llamada "arroz emperatriz" en la que se le añaden yemas de huevo.
Existen varias maneras de prepararlo, pero generalmente se prepara cociendo previamente el arroz con agua, un poco de canela y cascaritas de naranja o limón. Una vez efectuada la cocción se le incorpora leche condensada azucarada, y una cantidad acorde de leche entera pasteurizada para que no quede tan espeso. Después de agregados estos últimos ingredientes, se cocina durante unos 10 o 15 minutos más. En algunas regiones se acostumbra agregarle pasas de ciruela o de uva.
En España y países iberoamericanos, en cambio, el arroz con leche se prepara poniendo en una olla un litro y medio de leche fría, 200 g de arroz (que no sea precocido), 150 g de azúcar blanca, una ramita de canela y piel de limón. Se cocina a fuego lento hasta que el arroz esté tierno, revolviendo cada tanto para que no se pegue. Una vez que está hecho, se retira del fuego y se agrega media cucharadita de esencia de vainilla. Se puede consumir frío o tibio. También se puede espesar con huevo, nata o harina, o en su defecto, usando leche abundantemente.
En los países anglosajones y nórdicos se suele aromatizar con vainilla, en los mediterráneos con canela, con azafrán en Irán y con cardamomo en el norte de la India.
En Perú, al arroz con leche se le puede agregar clavo de olor tomando un sabor y aroma especial, existe una variante que se llama arroz zambito, que es un arroz con leche y chancaca.
En Turquía es un postre tradicional y se llama "sütlaç".
A veces se sirve espolvoreado con canela o leche condensada, aunque en Asturias y Portugal es habitual servirlo con azúcar quemada con un hierro candente, de modo que la superficie queda caramelizada y crujiente. En países como Argentina o Uruguay se acompaña también con dulce de leche (o arequipe).
Variedades
Pulut Hitam, variedad malaya de arroz con leche, en un restaurante de Malasia.
En Argentina, Bolivia, Uruguay, Honduras, Guatemala, Costa Rica, España, Portugal, Venezuela, Panamá, Perú, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Chile, República Dominicana, Paraguay, Puerto Rico, Ecuador y México es muy tradicional, generalmente se le agregan pasas y canela. También es común incorporarle yemas de huevo y vino Oporto. El arroz con leche tiene orígenes muy antiguos en Asia y se ve de alguna forma u otra a través de Asia, Europa y África. Después, se exportó a América debido al comercio y población que emigraba al territorio americano.
Hay una variedad de arroz con leche llamada "arroz emperatriz" en la que se le añaden yemas de huevo.
Existen varias maneras de prepararlo, pero generalmente se prepara cociendo previamente el arroz con agua, un poco de canela y cascaritas de naranja o limón. Una vez efectuada la cocción se le incorpora leche condensada azucarada, y una cantidad acorde de leche entera pasteurizada para que no quede tan espeso. Después de agregados estos últimos ingredientes, se cocina durante unos 10 o 15 minutos más. En algunas regiones se acostumbra agregarle pasas de ciruela o de uva.
En España y países iberoamericanos, en cambio, el arroz con leche se prepara poniendo en una olla un litro y medio de leche fría, 200 g de arroz (que no sea precocido), 150 g de azúcar blanca, una ramita de canela y piel de limón. Se cocina a fuego lento hasta que el arroz esté tierno, revolviendo cada tanto para que no se pegue. Una vez que está hecho, se retira del fuego y se agrega media cucharadita de esencia de vainilla. Se puede consumir frío o tibio. También se puede espesar con huevo, nata o harina, o en su defecto, usando leche abundantemente.
En los países anglosajones y nórdicos se suele aromatizar con vainilla, en los mediterráneos con canela, con azafrán en Irán y con cardamomo en el norte de la India.
En Perú, al arroz con leche se le puede agregar clavo de olor tomando un sabor y aroma especial, existe una variante que se llama arroz zambito, que es un arroz con leche y chancaca.
En Turquía es un postre tradicional y se llama "sütlaç".
Etiquetas: Gastronomía Publicado por David Molina
La gastronomía mexicana es el conjunto de platillos endémicos de México, que forman parte de sus tradiciones culinarias y que derivan tanto de la cocina mesoamericana como de la europea, entre otras. El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Maíz: es indiscutible la importancia del maíz como base de la mayor parte de las cocinas mexicanas. Es bien sabido que la sociedad siempre ha buscado consumir maíz cultivado en México, así que es el cereal más sembrado en toda la República. En el país se cultivan más de cuarenta y dos especies diferentes de maíz.
La forma principal en que se consume el maíz en México es la tortilla, pero es un insumo igualmente necesario para la preparación de casi todos los géneros de tamales, atoles y antojitos.
Chile: es uno de los ingredientes más representativos de la gastronomía mexicana y un fruto asociado indiscutiblemente a la identidad nacional, sus orígenes se remontan según algunos historiadores a fechas tan lejanas como el 6000 antes de nuestra era. En la comida se reproducen cotidianamente pautas culturales que no solo nos identifican con una tierra o un grupo, también nos transmiten un modo de asociarse con la naturaleza que nos brinda el sustento diario y nos enseña modos de relacionarnos con los otros.
El chile ha condimentado la mesa de los mexicanos desde hace milenios, crece a nuestra vera sin mayor problema y cada mercado nos ofrece la variedad deseada en todo momento.
Chocolate: El chocolate es uno de los principales ingredientes de la gastronomía mexicana y su uso en la comida mexicana se remonta desde la época de los Olmecas. Actualmente el chocolate es utilizado como condimento para la preparación del mole, en repostería, cosmetología, terapias (chocoterapia) e incluso como afrodisiaco. En cuanto a la salud el chocolate muestra diferentes beneficios; es revigorizante, estimula el sistema nervioso central, favorece la actividad intelectual y es antidepresivo gracias a sus diversos nutrientes.
La aceptación del chocolate en el gusto de los europeos salvó primero la barrera médica, al ser el primer alimento americano aceptado por los invasores.
Etiquetas: Gastronomía Publicado por David Molina
en 14:06
Gastronomía
1- Busca características de las gastronomía de las culturas trabajadas la clase anterior.
2- ¿Esas características existen actualmente?
3- ¿A qué se debe el predominio de ciertos ingredientes en las diferentes culturas?
1- Busca características de las gastronomía de las culturas trabajadas la clase anterior.
2- ¿Esas características existen actualmente?
3- ¿A qué se debe el predominio de ciertos ingredientes en las diferentes culturas?
Etiquetas: Gastronomía Publicado por David Molina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)